Segunda Conferencia: Kurdistán ejemplo de resistencia
Conocer como funciona un sistema que sólo trae muerte y destrucción para los de abajo y grandes beneficios para unos cuantos es de gran importancia para quienes estamos convencidos de que un mundo nuevo es posible y necesario, pero para lograrlo debemos tener bases firmes y principios sólidos que nos permitan consolidar el proyecto de Vida que día a día creamos.
El sabernos acompañados en otras latitudes nos fortalece en esta lucha, conocer las formas de organización de otros que como nosotros buscan autonomía, libertad y dignidad, nos ayudan a mejorar y tejer redes de apoyo que sin duda nos harán más fuertes en esta contrarevolución.
Este 22 de marzo en la comunidad Acapatzingo tuvimos una conferencia como parte de nuestra preparación para el XI Congreso Ordinario de la OPFVII.
En dicha presentación se nos habló de cómo el pueblo Kurdistán ha sufrido por décadas de despojo no sólo de tierras sí no de identidad que les dan sus usos y costumbres ,su lengua, etc.
A partir de la creación del estado-nación se da el desplazamiento violento del pueblo Kurdo, dividiendo tribus (familias), imponiendoles otra cultura, otra lengua, otra forma de vida, desapareciendo el nombre Kurdistán del mapa, adueñandose de ese territorio Turquía, Siria, Irak e Irán.
Conocimos también la forma en la que hoy se organizan estos pueblos Kurdos que si bien tratan de recuperar su identidad también se han dado cuenta que un sistema patriarcal que ha dominado durante siglos no ha funcionado, y están trabajando para romper con esto, desde el convencimiento de las mujeres de saberse capaces y fuertes para defender su identidad y territorio, hasta el cambio en los hombres de esa mentalidad machista que por siglos se ha inculcado.
Conocer otras formas de organización nos da herramientas para generar reflexión sobre nuestro proyecto de Vida, identificar las similitudes nos genera confianza de saber que vamos por un buen camino, conocer sus fortalezas nos ayuda a pensar en nuevas formas de organizarnos y avanzar hacia lo que buscamos en esta lucha cotidiana la Vida Digna que todas y todos merecemos.
Deja un comentario.