Últimas Noticias

Proyecto de Salud

 

Proyectos

   -Justicia

   -Educación y Cultura

   -Comunicación

    -Salud

   -Agricultura Urbana

   -Educación

   -Deportes

   -Finanzas

   -Vivienda

       -Acapatzingo

       -Gral. Felipe Ángeles

       -Doroteo Arango

Proyecto de Salud

“La población  de México está viviendo más y  con mejores  condiciones de salud. La  esperanza  de vida al nacer pasó de 41.5 en 1940 a 74.3 en 2012. En el   mismo periodo,   se   ha   producido    una   reducción importante  de  la mortalidad  en prácticamente  todos  los  grupos  de edad. Los  avances en el estado  de salud  de  la población  se  deben  en  buena  medida  a las mejores condiciones en que fas personas  nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. El progreso en la educación, el  nivel   de  ingreso, la alimentación, las condiciones de la vivienda y del empleo y en la infraestructura pública – agua potable, drenaje, luz eléctrica – así como la mejora en el acceso a servicios de salud y la disponibilidad de nuevas tecnologías al alcance de una   mayor población han propiciado una vida más saludable. No obstante, México aún tiene un largo camino por recorrer para lograr indicadores de salud similares a los de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

Programa sectorial de salud 2013- 2018

 

El capitalismo  todo  lo erosiona,  todo  lo destruye,  a  todo  pone  precio, todo  lo convierte  en  mercancía,  para  ellos,  para  los   dueños  del  dinero  todo  puede comprarse, todo  se vende. Para el poderoso  nada importa la muerte de millones en  aras  de  la  ganancia,  nada  importa  la vida  ni  la  muerte  en  el  planeta,  nada importa sino perpetuar el dominio,  nada  importa  si  no es  la  acumulación.  Desde arriba se nos impone una especie de amnesia colectiva queriendo que olvidemos nuestra  historia  que es como querer  borrarnos de  la historia a  nosotros mismos, nos individualiza,  nos  hace ajenos, indiferentes,  sordos al dolor ajeno porque eso garantiza  el  control  que  han  ejercido  sobre  todo,  pero  ellos  olvidan  y  nosotros hemos  aprendido  que  es  con  millones  de  historias  individuales  como  se  ha construido  y  se  va  construyendo  la  historia  colectiva,  la  de  nuestro  país,  la  de nuestro   continente,  que   esas   historias   corren   paralelas,  que   se   cruzan   y entrecruzan en múltiples momentos  aún sin saberlo, distintas geografías, distintos calendarios que van siendo hermanados por el mismo dolor, por los mismos sufrimientos, por la misma miseria que se extiende día tras día y que intenta ser enterrada bajo toneladas de papel en el que los esbirros del poder escriben sus falsos discursos de progreso, de bienestar social, de democracia, pero los discursos oficiales, las cifras presentadas en los informes de gobierno no alcanzan a ocultar la realidad que se vive en este nuestro país y que no es sino un espejo de la inequidad, de las políticas de despojo , de empobrecimiento y de desprecio a los pobres que se extienden por América Latina en beneficio siempre del capital, pero también, y en contraparte, nuestro país es reflejo y parte de las luchas llenas de dignidad , de las resistencias que no solo se oponen a los procesos de despojo implementados en el campo y en las ciudades sino que construyen alternativas que contrarrestan la deshumanización capitalista, nuevas formas de relacionarnos anteponiendo la colectividad al individualismo, impulsando proyectos en los que la educación, la cultura, la salud son contemplados como derechos y no como mercancías, proyectos que cantan a la vida acallando  los gritos del  capitalismo que significan muerte y que van, como nosotros, tomando el destino entre sus manos, construyendo el futuro que merecemos, con paciencia, con constancia, con la convicción de que crear otro mundo sí es posible.

Aún en este país, en el que la calidad de vida y, como parte de esta, la atención de la salud tienen  una relación directamente  proporcional  con el ingreso, en este país en el que en hospitales y clínicas se aplica con escrupulosa  meticulosidad el “tanto tienes, tanto vales” dejando en claro que la tecnología de punta, los médicos con mejor preparación, las mejores  instalaciones son  para quien puede asumir el costo,  es   decir,  la  salud  convertida  en  una   mercancía,  en  artículo  de  lujo inaccesible para quien no tiene recursos suficientes para pagar y por tanto, para la mayoría  de  la  población, solo queda el conformarse con un sistema de salud sumamente deficiente y servicios observados desde el Estado como una limosna y no  como  un  derecho,  esta  deficiencia  en  los  servicios  de  salud  tiene  un grave impacto en la economía de las familias que deben recurrir a alguna de las diez mil farmacias  que  ofrecen  consulta  médica  y  que  cubren  ya  al 24  por ciento  de  la población que requiere atención médica en el país, sin contar que, en ese mismo sentido, la mitad de gastos médicos que se hacen en México son cubiertos por el bolsillo de las familias.

Situación que solo confirma que vivimos en un país de insultantes desigualdades en el que mientras que algunos sectores minoritarios y parásitos como los diputados y senadores o los funcionarios de gobierno perciben   salarios cercanos a los 200 mil pesos mensuales (alrededor de 430 dólares al día) y cuentan con seguros de gastos médicos que cubren hasta 2 millones 900 mil pesos, más del sesenta por ciento de la población no sabe de mejoras salariales pero si sabe de hambre, de carencias, de exilios, de sacrificios porque cada una de esas familias debe distribuir mensualmente los 2103 pesos (135.6 dólares) que representan el salario mínimo en: alimentación, educación, transporte, vestido, vivienda y salud pensando solo en algunos de los satisfactores más importantes para vivir o para no morir.

Y es que, mientras las cifras oficiales hablan de una disminución en las tasas de mortalidad en los años más recientes, lo cierto es que esos índices de mortalidad de madres y de niños menores a cinco años siguen siendo por causas previsibles o por enfermedades curables y que estas muertes se focalizan principalmente en las zonas  más marginadas del país, zonas  como Chiapas,  el estado de   México, Guerrero, Oaxaca o Puebla, aún más, las cifras oficiales reconocen que el acceso a los servicios médicos, de acuerdo a la distribución geográfica , beneficia al 81.7% de la población que radica principalmente en ciudades entendiendo como muy alto grado de acceso geográfico localidades que cuentan con centro de salud y/o unidad de hospitalización, mientras el 15.6% tiene algún grado de acceso y eso incluye  localidades  con  acceso  a servicios  médicos en  un radio de 2.5 km, finalmente  el  2.8  no  tiene  ningún  acceso  geográfico  a  servicios  de  salud,  sin acceso  se  refiere  a  localidades  con  acceso  a  más  de  2.5  km  de  un  centro  de salud, este  último porcentaje equivale a 3.2  millones de  personas distribuidas  en 57, 171 localidades.

Aunque en las ciudades el servicio  no es  mucho  mejor, si  bien  los servicios de salud pública se  concentran  en  las ciudades  aun  en  estas  existen  zonas  de  alta marginalidad,  las  distancias  a  cubrir  son  largas,  los  gastos  de  transporte que  deben pagarse ante la carencia de ambulancias, la falta de medicinas o de equipo para el diagnóstico son reconocidos por el mismo Estado. El tercer reto es el uso de los recursos y la productividad de las unidades de salud del sector público. El equipamiento de dichas unidades con frecuencia no es el adecuado o es nulo y en general los recursos tecnológicos de apoyo de diagnóstico se ubican en el nivel hospitalario. Esta situación trae como consecuencia, además de afectaciones para los pacientes, quienes tienen que estar acudiendo a diferentes unidades médicas, el encarecimiento del servicio. Al mismo tiempo, la infraestructura está subutilizada debido a que se tienen horarios de atención limitados. (Programa sectorial de salud 2013- 2018), sin contar la atención, que según documento del Observatorio del Desempeño Hospitalario 2011 (instancia en la que participan todas las instituciones de salud en el país como la Secretaría de Salud, el IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF, Secretaría de Marina, SEDENA) dice, “En términos generales, el tiempo total que una persona debe esperar para tener una cirugía electiva desde que se pone en contacto con el sistema de salud es de 29.3 semanas, aunque este promedio es significativamente mayor en el caso de la atención de cataratas…, y más adelante señala …fue posible documentar que, durante la realización del estudio, uno de cada cinco pacientes (21%) hospitalizados tenía una infección adquirida en el hospital, con diferencias mínimas entre las tres principales instituciones de salud”’. La cita habla por sí misma.

Las proyecciones  oficiales para 2030 estiman una población de  120.9 millones con  una tasa  de crecimiento  anual  de 0.69%.  El desarrollo  demográfico  reciente de México se caracteriza por un descenso de la mortalidad general , un incremento en  la  esperanza  de  vida  de  34  años  en  1930  a  75.1  años  en  2008  y  una disminución de la fecundidad de siete hijos por mujer en edad reproductiva en los años  sesenta   a  2.1  en  2013.   Estos  tres   fenómenos   han  dado   lugar   a  un envejecimiento poblacional que supone  una participación  creciente de los adultos mayores en la estructura de la población.

Sin  embargo,  ese  incremento  en  la  esperanza  de  vida  ha  servido  solamente como  pretexto para aumentar  el número de años que  un trabajador  debe laborar para poder jubilarse, más años aún de   explotación después de una vida de trabajo para  después  recibir  una  pensión que  es  más  bien  una  limosna  y  la  cual  para sobrevivir debe completarse cubriendo “fuentes de empleo” sin salario, sea como “cerillos” en cadenas comerciales o en labores de intendencia en las instalaciones del metro cuando  no obligados  a vivir de  la caridad  pública o  de  los programas oficiales  que  invariablemente  son  usados  con  fines  clientelares,  más  aún,  la entrega de los fondos  de pensiones a la iniciativa privada mediante  las llamadas afores  para la especulación financiera no garantiza un mayor fondo de retiro para quienes  merecerían  la  posibilidad de  una vida  plena  una vez  acabada  su etapa laboral.

Aunque más allá de los datos y las cifras tenemos la seguridad de que, al igual que muchas otras cosas, la salud es un algo que debe conquistarse, que hay que recuperarla como un bien que nos pertenece a todos , revalorarla como un derecho que nos corresponde y que nos ha sido arrebatado ya que hoy por hoy no existe, aunque pensándolo bien nunca ha existido, el interés del poderoso por garantizar las  condiciones  mínimas  para  la  reproducción  de  la  fuerza  de trabajo, estamos ciertos  de  que  para  los  dueños  del  dinero  no existimos, que  los  pobres  somos prescindible, que estorbamos en el campo, que afeamos las ciudades es por eso que  la  lucha  por  la  salud  no es  solo  una  lucha  por  la sobrevivencia,  por evitar enfermedades es también y principalmente una lucha contra este sistema que nos ha sido  impuesto  llamado  capitalismo  un sistema que  nos enferma,  que  permite que se inventen enfermedades  para después segregar en nombre de ellas y para que algunos  se enriquezcan con la cura, un sistema en el que esos algunos  nos engañan  sobre  los  alimentos  naturales  y  nos  obliga  a  consumir  los  alimentos procesados que sus industrias producen y que poco a poco nos van envenenando, que ha devastado el campo y agotado el agua y la ha contaminado y ahora se apropia de la existente y la embotella y nos obliga a comprarla para estar saludables, es por eso que la lucha por el trabajo y por la educación y por el agua y que todas las luchas son necesarias y forman parte de una sola, la lucha por la vida.

Por eso, como organización consideramos  que¡ garantizar la salud va más allá de procurar  la  ausencia  de  enfermedad en las comunidades, es por eso que intentamos generar  las condiciones para que en los espacios de la organización, todos asumamos  la lucha por la salud en el más amplio sentido de la palabra, tal como  hemos  asumido  la seguridad y  la educación y  la cultura, sabiendo que  la conciencia  y  el  cambio  empieza  en  el  individuo  pero  que  ese  cambio  se  hace pensando en el bien colectivo. Durante años  hemos  procurado erradicar no solo las afecciones físicas sino también a las psicosociales  que es decir, erradicar  la violencia  contra  el  más  débil  dentro  y  fuera  de  la  familia,  la  discriminación,  el individualismo  y todas las taras que nos han imbuido desde niños. Consideramos que las comunidades deben crear los mecanismos que le permitan que cada uno de sus miembros vivan, convivan y se desarrollen en espacios sanos, espacios en donde la higiene, la sanidad, las enfermedades, los posibles riesgos para la salud y los problemas sociales sean controlados y saneados con la participación de la misma comunidad por todo eso y más es necesario que trabajemos  un proyecto de salud que se vincule al proyecto de cultura al de justicia, al de autonomía, al poder  popular  ya  que  todos  estos  son  también  procesos de  educación,  de invención, de reapropiación, por lo tanto creemos debe regirse por los tres ejes de trabajo definidos para nuestro proyecto de cultura.

  1. Ciencia: Los temas que la comisión de salud defina para crear las condiciones de sensibilización deben tener un sustento verídico, científico y materialista.
  2. Cultura: Trabajar de manera práctica y de manera constante para lograr que se construyan procesos permanentes y comunitarios sobre el cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente.
  3. Formación política: Toda aquella actividad que realice la comisión de salud debe contener la posición de nuestra organización sobre la lucha contra el capitalismo.

Debemos trabajar también sobre cinco líneas nuestro  proyecto:

  1. Medicina preventiva:    Lanzaremos    campañas    a   través    de    pláticas, proyecciones,  obras  de  teatro  o  las  actividades  que  la  imaginación  y  la creatividad  nos dicten  para hacer de  interés temas  que  hasta  hoy no son importantes  para  las comunidades  pero que  permitan  que se genere  una cultura  de  cuidado  y  prevención  de  enfermedades  que contemple, entre muchas otras cosas, la actividad física, la alimentación, la higiene, las revisiones periódicas de signos vitales.
  2. Medicina alternativa:   Parte    fundamental  de este proyecto es la recuperación de   saberes   ancestrales despreciados hasta hoy por  el sistema, aunque también  la   apropiación de nuevas  técnicas  y procedimientos  que  nos  ayuden   a  depender   cada  vez   menos  de  las empresas que monopolizan la industria de la salud.
  3. Salud mental: Se propone apoyar para superar lastres y limitaciones que la sociedad capitalista ha colocado en los integrantes de las comunidades, y con ello, avanzar en la construcción de otras condiciones de convivencia familiar, de pareja, de trabajo y entre compañeros de la misma comunidad. Que los miembros de la organización sean conscientes de sí mismos, de qué son y qué pueden y quieren ser. Que conozcan el origen de sus conflictos, que aprendan a identificar y expresar sus emociones y que se hagan responsables de sí mismos, como sujetos autónomos e independientes, capaces de relacionarse con los demás en el marco de esta responsabilidad. Que busquen activamente un desarrollo,  es  decir, que trabajen constantemente en la  construcción  de  mejores  alternativas personales y colectivas. Que los integrantes de la organización se asuman como constructores  activos, es decir, que tomen conciencia sobre el poder que  el  individuo  tiene  para  cambiar  su  realidad  personal  y  social, del papel de la organización colectiva para triunfar en este esfuerzo. Que como seres humanos, sean sensibles a las cosas que ocurren más allá de la            rutina de la supervivencia diaria, que vean necesidades a largo plazo como la salud física y mental, la educación personal y familiar, la organización popular, etc., y actúen en consecuencia. Que se interesen por comprender a los demás y sean solidarios y todos se reconozcan y se sientan parte de una colectividad que apoya, comparte y lucha.
  4. Generar redes,  tender  puentes,  establecer  relaciones  y  acuerdos  con  las personas,  los colectivos,  las organizaciones  que  desarrollen  proyectos de salud  para sumar esfuerzos  que ayuden a la conformación de un sistema de salud generado desde abajo, autónomo, independiente.
  5. Canalización: Dado que tenemos a compañeros con enfermedades crónico-degenerativas hasta que no contemos con nuestra clínica y dado que también hay compañeros que necesitan atención especializada, sería importante abrir las relaciones necesarias o exigir la atención de nuestros compañeros en hospitales o clínicas de la ciudad.

Es   importante    recordar   que   estos   esfuerzos    no   son   nuevos,   que    la preocupación  por  mejorar  las condiciones  de salud en  nuestra organización  han sido constantes,  un ejemplo de esto es que en la comunidad de Acapatzingo entre los  años  2001 y 2005  se  desarrollaron,  con  la  participación  de  otros  colectivos, talleres, cursos  de  formación  y  otros  esfuerzos  como  el que  denominamos Ferias de la Salud en la que, en un  solo  día,  por   medio   de  stands,   se desarrollaban actividades y pláticas como: nutrición y preparación de alimentos, autoexploración y detección de cáncer de mama, sobre hipertensión y diabetes, toma de signos vitales, prevención de enfermedades de transmisión sexual, plática sobre cáncer cérvico  uterino y colposcopía, atención dental, videos sobre la salud, anticoncepción  de  emergencia  y  métodos  anticonceptivos  y  salud  emocional  y adicciones,  entre  otras  cosas, en  estas,  distintos compañeros  de  la comunidad eran capacitados  para desarrollar  estas tareas, se levantaron  algunos  censos  de población que nos permitieron generar  un diagnóstico  sobre la composición de la comunidad  y  los  padecimientos  más  comunes  lo  cual  nos  permitió  pensar  que teníamos  la base necesaria para empezar  a trabajar  en la prevención y atención de  los  mismos, sin embargo, habría que  reconocer  que  no  pudimos  consolidar una comisión de salud, pero si algo nos caracteriza  es la necedad,  el no darnos por vencidos y  así entendimos que  nos faltaba  un proyecto que fuimos  afinando poco a poco y eso ha logrado que hoy en día mucha de esta historia se retome en Pantitlán y en Tláhuac, pero también que tratemos de corregir  nuestros errores y que en todas nuestras comunidades se desarrollen actividades similares así como una  mejor  capacitación  para  las  y  les  compañeros  que  componen hoy las comisiones de Salud en las distintas regiones sin embargo consideramos como prioridad alcanzar los siguientes objetivos.

  • La formación de promotores y promotoras de salud. Compañeros que pertenezcan a las diferentes comunidades que estén identificados con los principios e ideales de la organización y que entiendan el proyecto de salud como su tarea permanente.
  • La construcción  y  diseño  de  talleres  que  preparen  y  capaciten  a  los compañeros  que  integren  estas comisiones  para  que  puedan  atender cualquier contingencia que se genere en las comunidades.
  • Que las comunidades de la organización tengan la posibilidad de entender que la salud es un derecho,  que  debemos  luchar  para  exigirlo  y  conservarlo y que es algo que se construye en la colectividad de la comunidad.
  • Que para las comunidades de la organización, la protección de la vida se vuelva algo fundamental, que los niños, jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores,  tengan  en  cuenta  que  somos  nosotros   los  que   debemos.